Viernes, 07 de noviembre de 2025
  • El estudio, con más de 2.000 estudiantes de 6.º de Primaria de 53 colegios del Programa Educativo Bilingüe, concluye que el nivel de conocimiento científico del alumnado es “muy bueno” y supera los mínimos del currículo escolar.
  • Los colegios pequeños y medianos del PEB obtienen mejores resultados y también los centros urbanos.

La Universidad de Valladolid ha acogido la presentación del informe elaborado junto al British Council, la organización del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas. El acto reunió a representantes de ambas instituciones y concluyó con la intervención de la Sra. Decana de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, Dª. María Teresa Calderón Quindós.

Los resultados son concluyentes: el alumnado del Programa Educativo Bilingüe (PEB), que cumple 30 años en 2026, alcanza un nivel de competencia científica calificado como “muy bueno” y superior al mínimo requerido en el currículo escolar, según los resultados del estudio. En términos globales, las niñas no solo muestran una mayor predisposición hacia la Ciencia, sino que también obtienen mejores resultados en los bloques de Iniciación a la actividad científica, El ser humano y la salud y Los seres vivos y Geología. El estudio constata, además, que las alumnas dedican más tiempo a reflexionar sus respuestas, lo que se traduce en una mayor comprensión conceptual y metodológica. Los investigadores compartieron sus reflexiones en la presentación sobre por qué, a medida que avanzan los años escolares, muchas niñas se van alejando de las materias científicas y tecnológicas, pese a su interés inicial.

“Este estudio confirma que el Programa Educativo Bilingüe no solo fortalece las competencias lingüísticas, sino también las científicas y cognitivas del alumnado. El reto ahora es mantener ese interés, especialmente entre las niñas, y seguir construyendo una educación más igualitaria y estimulante que promueva aún más el desarrollo de competencias STEM”, concluyó Maureen McAlinden, responsable de Inglés y Educación Escolar en el British Council.

En palabras de María Teresa Calderón Quindós, Decana de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, “la clave del PEB para conseguir el éxito educativo es que promueve enfoques metodológicos que permiten captar y mantener el interés por las materias científicas en la Educación Primaria. Esto se consigue con el uso de procesos didáctico-metodológicos prácticos y basados en el razonamiento, enfoques centrados en el alumnado, dirigidos a comprender y reflexionar sobre la ciencia. Además, los referentes escolares y familiares desempeñan un papel crucial, especialmente en el caso de las niñas, quienes necesitan acceder a modelos femeninos que refuercen su vínculo con la ciencia. Esta cuestión cobra aún más relevancia en la adolescencia, etapa que merecería un estudio específico”.

La familia, el entorno y el tamaño del centro influyen

Otro de los factores que influyen en el desarrollo de la competencia científica es el entorno familiar. El alumnado con familiares dedicados a la Ciencia o la Tecnología presenta actitudes más favorables hacia la investigación y mejores resultados en los cuestionarios. En cuanto al entorno geográfico, los datos indican que las puntuaciones son más altas en los centros urbanos para todos los bloques de contenidos. Por su parte, el tamaño del centro también influye: los colegios pequeños y medianos obtienen mejores resultados que los de mayor tamaño.

El informe insiste, además, en un aspecto metodológico clave; el tiempo de reflexión. El alumnado que tomó más tiempo para responder los cuestionarios obtuvo mejores puntuaciones, lo que refuerza la importancia de fomentar la lectura comprensiva y la calma en la evaluación académica, en contraposición al aprendizaje acelerado o meramente memorístico.

Conclusiones y recomendaciones: aplicar y conectar el conocimiento

En las conclusiones del informe, los autores recomiendan reforzar la enseñanza práctica de las Ciencias en el aula, ampliar el tiempo y los espacios de experimentación y fomentar el diálogo sobre temas científicos dentro y fuera del horario escolar. Subrayan la importancia de que el alumnado descubra por sí mismo las respuestas a través de la observación, el ensayo y la formulación de hipótesis, y de que se incorpore la Ciencia a la vida cotidiana como una herramienta para comprender el mundo.

La investigación también destaca en sus recomendaciones que aprender Ciencia no consiste solo en acumular conocimientos, sino en saber relacionarlos y aplicarlos. Integrar las distintas dimensiones que forman la competencia científica —comprender, experimentar y conectar conceptos— sigue siendo un reto en las aulas. Los bloques de Materia y energía y Tecnología, objetos y máquinas son los que plantean mayores dificultades, especialmente en conceptos como máquina, dilatación, circuito o filtración. También resultan complejas las cuestiones sobre especies invasoras, aguas subterráneas o concepto de ser vivo, que requieren trasladar lo aprendido a nuevos contextos. El estudio subraya la necesidad de reforzar esta capacidad de transferencia del conocimiento y de fomentar una comprensión más profunda y menos memorística de los fenómenos científicos desde las primeras etapas educativas.

El informe completo puede descargarse en la web del British Council.

Notes to Editor

Sobre la Universidad de Valladolid

La Universidad de Valladolid es una de las instituciones españolas de Educación Superior, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Conforma un entorno académico que apuesta firmemente por la formación inicial y permanente, la investigación, la movilidad y las relaciones internacionales. Cuenta con una amplia oferta de Grados, Másteres, Estudios conjuntos y Programas de Doctorado, así como con cuatro centros de investigación y tecnológicos. www.uva.es

About the British Council

El British Council es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas. Apoyamos la paz y la prosperidad, creando conexiones, entendimiento y confianza entre personas del Reino Unido y los países de todo el mundo. Lo hacemos a través de nuestro trabajo en las artes y la cultura, la educación y la lengua inglesa. Trabajamos en más de 200 países y territorios y estamos sobre el terreno en más de 100 países. En 2022-23 llegamos a 600 millones de personas. www.britishcouncil.org.