- El país ofrece calidad de vida, solidez académica y baja saturación de universidades extranjeras, el entorno perfecto para atraer nuevos modelos de enseñanza internacional.
- Ante la creciente presión sobre los sistemas de acogida de estudiantes internacionales en los destinos académicos tradicionales, la educación transnacional (TNE) emerge como una opción que amplía el acceso y que permite a España posicionarse como hub mundial de especial relevancia.
- Universidades extranjeras de reconocido prestigio exploran alianzas en España para ofrecer títulos conjuntos y programas bilingües, donde la combinación de español e inglés se convierte en un valor añadido para el mercado internacional.
Mientras las grandes potencias académicas endurecen las condiciones de entrada para estudiantes internacionales, España podría convertirse en uno de los principales centros alternativos de educación superior global. El nuevo informe del British Council, “Un análisis de la TNE del Reino Unido en España”, sitúa al país como un destino “único y poco explotado” para el desarrollo de modelos de Educación Transnacional (TNE, por sus siglas en inglés) por parte de universidades británicas.
La educación transnacional, conocida como TNE, engloba los programas universitarios —grados, posgrados o titulaciones conjuntas— que una institución de un país ofrece total o parcialmente en otro. En vez de que los alumnos se desplacen a estudiar a otro país, son los estudios de dicho país los que están disponibles en el país donde reside el estudiante. Este modelo permite acceder a estándares académicos internacionales sin necesidad de trasladarse al extranjero y también atraer alumnado de excelencia de otros países interesados en la oferta de grados locales y extranjeros, ambos disponibles.
El estudio, elaborado para ofrecer a las universidades británicas una visión actualizada de nuestro país, subraya que España combina un alto nivel académico, un entorno regulatorio favorable y una calidad de vida líder mundial —ocupa el primer puesto del Forbes Quality of Life Index 2024—, factores que la posicionan como socio natural para la expansión internacional de la educación superior del Reino Unido.
“En un momento en que la movilidad física de los alumnos se complica por las políticas migratorias y la colaboración académica se redefine, la educación transnacional permite que el conocimiento viaje sin que lo hagan necesariamente los estudiantes”, explica Carolina Jiménez, directora de Educación en el British Council España, la organización del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas. “España se ha convertido en un crisol de culturas y atrae población internacional que busca formación igualmente internacional. La potencia del inglés y el español combinados junto con la calidad educativa del Reino Unido y de España forman un tándem difícil de igualar”, añade Carolina.
Un mapa educativo en transformación
El informe llega en un contexto de cambio acelerado en la educación superior global. España, con cerca de 50 millones de habitantes y un crecimiento demográfico e internacional de 1,5 millones en cuatro años, emerge como un entorno propicio. Su sistema universitario, con 91 universidades (36 de ellas entre las mil mejores del mundo), mantiene un firme compromiso con la internacionalización y con el incremento de titulaciones bilingües en inglés y español.
Una oportunidad para las universidades británicas
Según el documento, las universidades británicas podrían aprovechar la baja saturación del mercado español para establecer alianzas estratégicas con instituciones locales. En España, donde actualmente no existen campus universitarios británicos, los programas conjuntos y las franquicias han crecido un 45% entre 2014 y 2022, incluso tras el Brexit.
España, puente entre Europa y América Latina
Otro de los factores que subraya el estudio es el potencial lingüístico y geográfico de España. Su posición como puente entre Europa, América Latina, África y Asia y su capacidad para ofrecer programas bilingües la convierten en un nodo ideal para atraer estudiantes internacionales que buscan titulaciones españolas y británicas en entornos accesibles.
Además, el informe destaca la sólida relación académica y económica entre Reino Unido y España: el país es el octavo socio de investigación más importante del Reino Unido y concentra más del 5% de la inversión extranjera directa británica en el mundo.
“La educación transnacional británica en España se ha convertido en una vía relevante para las instituciones del Reino Unido por el tamaño y madurez del mercado español y por su capacidad de atraer estudiantes de terceros países. Esta combinación amplía el alcance internacional de los programas británicos y abre oportunidades de colaboración con universidades españolas mediante titulaciones conjuntas, dobles o duales. En conjunto, este marco ofrece beneficios estratégicos para ambas partes y refuerza a España como plataforma académica internacional.” señala Sebastian Bruque, autor del informe y Catedrático de Organización de Empresas UJA.
Una hoja de ruta para el futuro
El documento concluye con un decálogo de recomendaciones para que las universidades británicas diseñen modelos sostenibles de TNE en España, entre ellas:
- Garantizar la excelencia académica bajo estándares de calidad de ambos países.
- Adaptar precios y formatos híbridos para ampliar el acceso.
- Fortalecer alianzas con la industria y con las comunidades autónomas.
En un momento de incertidumbre migratoria y competencia global, el informe destaca que España puede desempeñar un papel central en la nueva geografía de la educación internacional.
“La Educación Transnacional (TNE) no sustituye la movilidad, la complementa, creando oportunidades educativas que trascienden fronteras físicas y fortalecen los lazos entre sistemas universitarios. Para garantizar la calidad, es esencial un seguimiento riguroso, y, además, la colaboración entre el Reino Unido y España puede impulsar de manera decisiva los indicadores de internacionalización del sistema universitario español. Solo hace falta una apuesta clara”, concluye Carolina.
El informe completo puede descargarse en la web del British Council: an_analysis_of_uk_tne_in_spain_final.pdf